![]() |
Ilustración: Oceanográfica |
El agujero azul se encuentra justo enfrente de la zona rocosa que hay justo antes de llegar a Playa Chica, partiendo desde del puerto.
La inmersión se podría hacer desde la playa, aunque nosotros accedemos a ella desde embarcación, que nos deja justo encima de un jardín de anguilas (Heteroconger longissimus), a unos 22 metros de profundidad.
Poco mas adelante se encuentra el agujero, aunque en vez de descender por el, nosotros nos acercamos a la pared que cae a unos 30 metros, y desde el fondo ascendemos a través del agujero. El túnel de conexión de la pared, con la zona arenosa es corto y aunque se aconseja foco, no es totalmente necesario pues hay luz suficiente.
Además de ser una inmersión que tan sólo por su paisaje y recorrido vale la pena, nosotros tenemos la suerte de ver un angelote (Squatina squatina) totalmente enterrado en la arena, además de bancos de doncellas (Coris julis), algún que otro mero (Epinephelus marginatus) y peces araña (Trachimus draco)
AGUJERO AZULZONA: Puerto del Carmen - Lanzarote - España
NIVEL: Avanzado
TIPO: Buceo
ACCESO: Embarcación o playa
PROFUNDIDAD MAXIMA: 30 m
CORRIENTE: Baja
FAUNA Y FLORA:
CENTRO DE BUCEO: Deep Team Lanzarote |
Angelote
Nombres comunes: Tiburón ángel, angelote, pez ángel.
Nombre científico: Squatina squatina
Taxonomía:
Características: Tiene una forma aplanada tipo batoide, con lóbulos pectorales laterales anteriores libres a las branquias y con el lóbulo inferior de la aleta caudal más largo que el superior. Su tamaño es de 120 a 160 cm.
Hábitat: Se extienden desde cerca de la costa hasta unos 1300 m en laderas continentales. Durante el día se encuentran enterrados en la arena, porque son animales nocturnos que empiezan a nadar después del atardecer.
Distribución: Se encuentran en aguas continentales, en el este del Pacífico Norte y Sur, en el Atlántico Sur y Este, extremo sudoeste y sureste del Océano Índico, pero no se conocen en la mayor parte del Océano Índico ni en el Pacífico Central.
Biología: Son animales ovovivíparos, con camadas de 1 a 25 crías. Tienen un ciclo anual y su nacimiento suele ser en los meses de primavera y verano, siendo en los meses de invierno cuando se aparean. Se alimentan de gran variedad de peces óseos, crustáceos, cefalópodos, gasterópodos y bivalvos. Utilizan sus cuellos flexibles, y sus mandíbulas altamente protusibles, como si fueran trampas, para repentinamente levantar la cabeza y atrapar a gran velocidad a presas que pasan justo por encima o frente a ellos.
Utilización e impacto humano: Muchas especies de tiburón angel han sido intensamente capturadas, sobretodo en pesca de arrastre. La FAO cuenta con cifras alarmantes del tonelaje de su pesca, y se supone que es incluso mucho mayor debido a que algunos países no reportan cifras de pesca separadas para esta especie. Por lo tanto, se la considera una especie amenazada y en peligro de conservación. Se utilizan en consumo humano, como aceite y harina de pescado; e incluso en cuero y para la fabricación de las cerdas de ciertos pinceles artísticos. Estos tiburones suelen ser inofensivos, a menos que se les moleste o provoque, cuando pueden morder ocasionando cortes profundos debido a sus pequeños dientes afilados y a sus potentes mandíbulas. Al no ser de gran tamaño y además vivir en el fondo, no suele ser problema para los bañistas. Sin embargo, ciertos buceadores poco concienciados se empeñan en molestar a estos animales, intentando desenterrarlos del fondo para poder verlos nadar o tomar una fotografía.
Fuente: Deep-Sea Cartilaginous Fishes of the Indian Ocean. Vol 1. Sharks.
|
No hay comentarios:
Gracias por tu comentario!!!